Hace algunos años llegué a vivir y a estudiar a la ciudad de Xalapa, con x no con j como los gachupines se aferraron a escribir, capital de Veracruz. Apodada la ciudad de las flores o la Atenas veracruzana. Una ciudad de clima templado y de jardines adornados con un sinfín de colores y formas. Parques con encinos, fresnos, magnolias y araucarias. Una ciudad pequeña pero rica en cultura e historia. Una ciudad que dio nombre a los famosos chiles jalapeños, tanto así que adornan su escudo de armas.
¿Qué?, ¿no son chiles? Me causó algo de sorpresa escuchar que lo que siempre creí, y que muchos xalapeños creen, que eran chiles los que enmarcan al escudo de la ciudad que los dio a conocer al mundo, en realidad no lo son. En una charla durante los festejos de los supuestos 700 años de la fundación de la ciudad, el orador hablaba de algo llamado raíz de jalapa, purga de jalapa, purga o simplemente jalapa. En mi vida nunca había escuchado algo así. La única purga que conocía era la que me daba mi madre cuando de niño me empachaba. El ponente habló de esa curiosa raíz, de su importancia en tiempos pasados y su relación con la capital veracruzana.
Entonces me di a la tarea de investigar un poco sobre la raíz de jalapa y sobre el porqué de su olvidada fama. Pues resulta que la purga es la raíz de una planta de la familia de las convolvuláceas, pariente del camote, de la conocida gloria de la mañana (morning glory) y del no tan conocido xonequi de Xico, también en Veracruz. Es una hierba que crece como enredadera en los bosques templados de la región aledaña a Xalapa, de hecho crece a una altitud mayor que la de la capital. Tiene hojas en forma de corazón y flores lilas con tonos azules en forma de campana. Tan apreciada era su raíz como medicamento purgante que hace unos dos siglos el alemán Franz Winteroth en 1830 la describió como Convolvulus purga dentro de un tratado de farmacéutico. Pocos años después el también germano Friedrich Hayne cambió el género de la jalapa quedando como Ipomoea purga.
Pero ¿qué tan importante era este remedio? ¿Será que Xalapa lo hizo famoso o fue al revés? Haciendo una pequeña inmersión en fuentes históricas se pueden encontrar datos que nos revelan que la purga de jalapa figuraba como una importante exportación de México, bueno, en ese entonces de la Nueva España. En febrero de 1804, el prusiano Barón de Humboldt llega a la ciudad de Xalapa en compañía del francés Aimé Bonpland y el neogranadino Carlos Montúfar prodecentes de Perote. Seguramente en su recorrido del Cofre de Perote al puerto de Veracruz conoció la planta de la jalapa, ¿o no?
En su ensayo sobre la Nueva España, Humboldt menciona que la Convolvulus jalapae (nombre previo al de Winteroth) crece en “los pueblos indios de Colipa y Misantla”, muy por debajo de los bosques templados de la zona de Xalapa. Según el Barón, en 1803 la Nueva España exportó a su metrópoli 2,921 quintales de jalapa (134,440 kg) equivalentes a 68,760 pesos fuertes o dólares (sí, en esa época 1 peso fuerte equivalía a 1 dólar) que convertidos a la moneda actual serían cerca de 1,000,000.00 de dólares*. En aquel año, la jalapa fue el cuarto producto de exportación más valioso que se hizo a Europa, solo después de la grana fina, el añil y el azúcar.
un blog de la Dra. Rosa Pedraza donde hace un comentario sobre que lo que aparece en el escudo de Xalapa ¡no es la Ipomoea purga! sino otra planta. Entonces ¿ni chiles ni purga? El comentario de Pedraza es secundado con otro de un lector donde retrocede aún más en el tiempo hasta la época de Linneo.
Y aquí voy otra vez a hojear, o más bien a cliquear el pasado. Y sale a la luz una posible confusión centenaria. Casi 50 años antes de Humboldt, Carlos Linneo publicaba su Materia Medica donde en el numeral 148 de la quinta edición de 1787 (post mortem) cita la Jalappae radix (raíz de jalapa) bajo el nombre de Convolvulus jalapa, originaria de América. Pero más abajo hace una anotación donde se discute cual es la verdadera raíz de jalapa. Linneo anota que en aquellos tiempos se vendía en Europa la raíz de la nictaginácea Mirabilem jalapam (Mirabilis jalapa) con el mismo nombre de jalapa el cual también se le daba a la Convolvulus. De hecho algunos botánicos anteriores al señor Linneo conocieron la jalapa, como Joseph Tournefort quien la nombró con el nombre frase de Mirabilis jalapa officinarum fructu rugoso (algo así como la maravillosa jalapa de fruto [seguramente raíz] rugoso medicinal).
Con el paso del tiempo se generalizó el nombre de jalapa para la raíz de varias convolvuláceas de América, particularmente para la Ipomoea purga (Convolvulus jalapa o C. purga). Y se empleó el nombre de “falsa” raíz de jalapa para las demás plantas usadas con el mismo fin medicinal, incluyendo a la Mirabilis. En este sentido, Humboldt recomienda durante su recorrido por Veracruz, no confundir la una con la otra. ¿Entonces cuál es cuál? Si nos vamos al principio de antigüedad, Linneo describió a Mirabilis jalapa en 1753 mientras que Welderoth describió a Convolvulus purga hasta 1830, sin embargo el conocimiento de las propiedades medicinales de las convolvuláceas se debió conocer desde antes de la llegada de los europeos al Nuevo Mundo. Por otro lado, para cuando se otorga el escudo de armas a Xalapa, las plantas que eran llamadas jalapa o purga eran cuando menos las dos antes mencionadas.
Si se hace una comparación morfológica entre las raíces de Mirabilis y Convolvulus con los dibujos del escudo de Xalapa, fácilmente se puede apreciar las diferencias de los dibujos con la forma de la raíz de Convolvulus, mientras que con la raíz de Mirabilis el parecido es mayor. Aquí se me vienen a la mente algunos escenarios. Podría ser que quien ordenó el escudo conocía como purga a la raíz de Mirabilis y no de Convolvulus. O que originalmente la raíz de jalapa se obtenía de Mirabilis y por algún motivo comenzó a preferirse el uso de las raíces de Convolvulus hasta olvidar la primera. O simplemente las dos raíces se usaban por igual y a Europa solo se exportaba la segunda.
Las preguntas por contestar son muchas. Al final, este curioso caso es un ejemplo de la conveniencia de llamar a cada cosa por su nombre, al pan, pan y al vino, vino y de esta manera evitar muchas confusiones. Lo único cierto en este enredo es una cosa: ¡no son chiles!
* Calculo realizado para 2016 según: http://www.westegg.com/inflation/
Fuentes consultadas:
Humboldt, A. 2014. Ensayo político sobre el reino de la Nueva España. 7ª. Edición. Editorial Porrúa. México, D.F. 700 pp.
Linajes A., V. Rico-Gray y G. Carrión. 1994. Traditional production system of the root of Jalapa, Ipomoea purga (Convolvulaceae), in Central Veracruz, México. Economic Botany 48 (1): 84-89.
Linné C. 1787. Materia medica. 5ª. Edición, Erlangen, Alemania. 332 pp.
Pedraza, R. 2012. De como encontré la raíz de Jalapa. Blog Tlanestli http://tlanestli.blogspot.mx
Pelletan, G. 1835. An essay on the two species of jalap within commerce. The London Medical and Surgical Journal: Exhibiting a View of the Improvements and Discoveries in the Various Branches of Medical Science 6: 623-628
Ribera Cambas, M. 1869. Historia antigua y moderna de Jalapa y de las revoluciones del Estado de Veracruz I, México. 608 pp.
Enlaces de interés:
Malezas de México (Ipomoea purga)
Flora de Veracruz (Convolvulaceae, fascículos 73 y 77)
![]() |
Catedral de Xalapa en los 1800. Fuente: Universo, año 9 No.342, enero 26 de 2009 |
¿Qué?, ¿no son chiles? Me causó algo de sorpresa escuchar que lo que siempre creí, y que muchos xalapeños creen, que eran chiles los que enmarcan al escudo de la ciudad que los dio a conocer al mundo, en realidad no lo son. En una charla durante los festejos de los supuestos 700 años de la fundación de la ciudad, el orador hablaba de algo llamado raíz de jalapa, purga de jalapa, purga o simplemente jalapa. En mi vida nunca había escuchado algo así. La única purga que conocía era la que me daba mi madre cuando de niño me empachaba. El ponente habló de esa curiosa raíz, de su importancia en tiempos pasados y su relación con la capital veracruzana.
Entonces me di a la tarea de investigar un poco sobre la raíz de jalapa y sobre el porqué de su olvidada fama. Pues resulta que la purga es la raíz de una planta de la familia de las convolvuláceas, pariente del camote, de la conocida gloria de la mañana (morning glory) y del no tan conocido xonequi de Xico, también en Veracruz. Es una hierba que crece como enredadera en los bosques templados de la región aledaña a Xalapa, de hecho crece a una altitud mayor que la de la capital. Tiene hojas en forma de corazón y flores lilas con tonos azules en forma de campana. Tan apreciada era su raíz como medicamento purgante que hace unos dos siglos el alemán Franz Winteroth en 1830 la describió como Convolvulus purga dentro de un tratado de farmacéutico. Pocos años después el también germano Friedrich Hayne cambió el género de la jalapa quedando como Ipomoea purga.
![]() |
Ipomoea purga creciendo silvestre en la zona de Xalapa - Xico, Ver. Foto M. Cházaro |
![]() |
Ilustración de Ipomoea purga, del lado izquierdo la raíz en color café; del lado derecho flor y hojas. (Kennis als kunst: botanische onderwijsplaten 1870 - 1960) |
un blog de la Dra. Rosa Pedraza donde hace un comentario sobre que lo que aparece en el escudo de Xalapa ¡no es la Ipomoea purga! sino otra planta. Entonces ¿ni chiles ni purga? El comentario de Pedraza es secundado con otro de un lector donde retrocede aún más en el tiempo hasta la época de Linneo.
![]() |
Representación de escudo de Armas de la Ciudad de Xalapa, Ver. |
![]() |
Ilustración de Mirabilis jalapa, del lado izquierdo una rama con flor, lado derecho la raíz. Fuente: http://cookislands.bishopmuseum.org/species.asp?id=6401 |
Si se hace una comparación morfológica entre las raíces de Mirabilis y Convolvulus con los dibujos del escudo de Xalapa, fácilmente se puede apreciar las diferencias de los dibujos con la forma de la raíz de Convolvulus, mientras que con la raíz de Mirabilis el parecido es mayor. Aquí se me vienen a la mente algunos escenarios. Podría ser que quien ordenó el escudo conocía como purga a la raíz de Mirabilis y no de Convolvulus. O que originalmente la raíz de jalapa se obtenía de Mirabilis y por algún motivo comenzó a preferirse el uso de las raíces de Convolvulus hasta olvidar la primera. O simplemente las dos raíces se usaban por igual y a Europa solo se exportaba la segunda.
Las preguntas por contestar son muchas. Al final, este curioso caso es un ejemplo de la conveniencia de llamar a cada cosa por su nombre, al pan, pan y al vino, vino y de esta manera evitar muchas confusiones. Lo único cierto en este enredo es una cosa: ¡no son chiles!
* Calculo realizado para 2016 según: http://www.westegg.com/inflation/
Fuentes consultadas:
Humboldt, A. 2014. Ensayo político sobre el reino de la Nueva España. 7ª. Edición. Editorial Porrúa. México, D.F. 700 pp.
Linajes A., V. Rico-Gray y G. Carrión. 1994. Traditional production system of the root of Jalapa, Ipomoea purga (Convolvulaceae), in Central Veracruz, México. Economic Botany 48 (1): 84-89.
Linné C. 1787. Materia medica. 5ª. Edición, Erlangen, Alemania. 332 pp.
Pedraza, R. 2012. De como encontré la raíz de Jalapa. Blog Tlanestli http://tlanestli.blogspot.mx
Pelletan, G. 1835. An essay on the two species of jalap within commerce. The London Medical and Surgical Journal: Exhibiting a View of the Improvements and Discoveries in the Various Branches of Medical Science 6: 623-628
Ribera Cambas, M. 1869. Historia antigua y moderna de Jalapa y de las revoluciones del Estado de Veracruz I, México. 608 pp.
Enlaces de interés:
Malezas de México (Ipomoea purga)
Flora de Veracruz (Convolvulaceae, fascículos 73 y 77)